Vicente Fox Quesada. Político y empresario mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los Presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a éste. Durante su administración al frente de México, el país se sumergió aún más en el neoliberalismo, aplicando polémicas medidas en sectores como la agricultura y la energía. Una de las herencias más reconocidas de su etapa fueron las de haber sumergido a la nación azteca aún más en el narcotráfico y la violencia así como el deterioro de las relaciones con países como Venezuela, China, Cuba y Brasil.
Período de gobierno:1 diciembre 2000 - 1 diciembre 2006
Partido político al que pertenece:Partido Acción Nacional (PAN)
política Interior
Acontecimiento político:
En sus seis años de mandato, la falta de mayoría legislativa dejó en el tintero importantes reformas estructurales y constitucionales, mientras que otras mudanzas de calado que sí vieron la luz, como la reforma tributaria, no dieron los frutos esperados. El desbloqueo parlamentario del nuevo marco jurídico para Chiapas, la Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas, no satisfizo a los insurrectos zapatistas. Por otro lado, el sobrio crecimiento económico, ligado a la coyuntura en Estados Unidos y a los precios del petróleo, aunque acompañado, de salud financiera, estabilidad cambiaria y una inflación históricamente baja, dificulta la corrección de los déficits sociales.
Cambio económico:
Cambio educativo:
En el sexenio de gobierno de Vicente Fox, en materia educativa tuvo como objetivo de promover la conciencia y el juicio crítico independiente acerca de los problemas educativos vividos en el país. Para lo cual se precisa un enfoque educativo en donde se pretende cubrir una educación:
- Equitativa y con buena calidad porque asegurará igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y logro académico.
- Pertinente porque responderá a las necesidades de las personas y a los requerimientos del desarrollo nacional.
- Incluyente porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del país.
- Integralmente formativa porque combinará propósitos científicos y técnicos, con una concepción de humanismo para nuestro tiempo.
En la política de equidad se trata de garantizar el derecho a la educación, ya que a través de este se puede tener acceso a dicha educación, al igual que permite tanto la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país. Por ello la equidad es uno de los principales propósitos y compromisos del gobierno en el nivel de educación básica, de esta manera se planeó promover los programas compensatorios para poder atender a las poblaciones vulnerables y con ello igualar las oportunidades educativas en todo el país.
Hecho social:
A principios del año 2001 el presidente Fox anunció la construcción de una nueva terminal aérea para la Ciudad de México. Se presentó como la obra más importante de su sexenio, donde existían dos zonas a considerar para el proyecto: Tizayuca, localizada en el estado de Hidalgo, y Texcoco, en el Estado de México. Durante varios meses existió un debate público sobre cuál opción era la mejor. Diferentes niveles de gobierno, universidades, organizaciones privadas y compañías internacionales relacionadas con la operación de aeropuertos manifestaron su parecer en los medios de comunicación. El proyecto no sólo fue analizado públicamente desde una perspectiva técnica, sino que se argumentó respecto a los intereses económicos y políticos involucrados.
El 22 de octubre de 2001, el secretario de Comunicaciones y Transportes hizo del conocimiento público la expedición de un decreto expropiatorio sobre las tierras ejidales de Texcoco con el propósito de utilizarlas para la terminal aérea. En conferencia de prensa, Pedro Cerisola, titular de dicha Secretaría, sustentó la decisión de construir un nuevo aeropuerto por los problemas de saturación del actual y la imposibilidad de ampliarlo. La decisión contaba con el aval del Colegio de Pilotos, la Cámara Nacional del Transporte y el Instituto de Ecología de la UNAM.
Política exterior
Fox, dio a su defensa el libre comercio y a sus presumibles afinidades con George Bush, otro presidente vaquero, no consiguió arrancar de Washington un acuerdo migratorio tras los atentados del 11-S, que agudizaron las preocupaciones del vecino norteño por la seguridad fronteriza. Asimismo, la nueva doctrina diplomática pro Derechos Humanos deparó sonadas tarascadas con la Cuba de Castro y la Venezuela de Chávez. La irrupción del bloque bolivariano limitó la influencia en el hemisferio latinoamericano de México, cuya principal baza regional era el Plan Puebla-Panamá.
Cambio económico:
Cambio educativo:
Durante la administración del Presidente Vicente Fox se ha considerado como prioritaria la inversión en educación y muchos de los esfuerzos están dirigidos a establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja. Por esta razón, se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 basado en tres puntos fundamentales desde los que se comenzaron a pensar las estrategias que habrían de seguirse en este gobierno.
1. Ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad.
2. Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos.
3. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional, la integración y la participación social en la educación.
Por otra parte, y también para avanzar con el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Educación 2001-2006, se han diseñado estrategias para la educación de las personas jóvenes y adultas en el marco de las políticas sociales para superar la exclusión y la pobreza. En esta administración se empezó a construir una visión integral de este campo con la creación del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) en febrero de 2002, cuyo objetivo es coordinar, promover, vincular e impulsar los programas, mecanismos y servicios de educación para la vida y el trabajo de jóvenes y adultos. Este organismo incorpora a los titulares de varias secretarías de Estado y organismos públicos relacionados con la educación. Cabe señalar que la creación de un organismo de este tipo responde a la demanda planteada desde mediados de la década de los noventa por personas que plantean la educación como un proceso permanente, que atiende múltiples dimensiones y reconoce nuevas fuentes de conocimiento.
Hecho social:
En la relación con Estados Unidos, el gobierno de Fox supuso que la afinidad ideológica del Presidente de México con George W. Bush daba a nuestro país una oportunidad ideal para promover ciertos
objetivos. Se pensó que México podría ser una prioridad en la agenda de política exterior estadounidense y que, en concreto, podría conseguirse un “acuerdo migratorio integral”; la famosa “enchilada completa”, el objetivo número uno de las políticas exterior mexicana del sexenio. Pero tras los atentados del 11 de septiembre, resultó claro que las prioridades de Washington eran otras. Para algunos analistas, y por supuesto para la propia administración Fox, los atentados “causaron” un cambio en las prioridades estadounidenses, echando por tierra las posibilidades del acuerdo migratorio, el cual, de otra manera, habría progresado. Sin embargo, podría argumentarse que con atentados o sin ellos, el “acuerdo migratorio integral” nunca fue una posibilidad real, tal como sugiere el desarrollo reciente de los debates sobre el tema en Estados Unidos.Sin embargo, lo más destacado en este sentido fue la participación de México en el Consejo de Seguridad de la ONU, en el cual nuestro país logró hasta el final mantener una postura contra la intervención de Estados Unidos en Irak; decisión que fue apoyada por la mayor parte de la sociedad mexicana y dio notables bonos de legitimidad interna al gobierno. Para muchos, no obstante, participar en el Consejo de Seguridad nos causó problemas innecesarios, principalmente mayores fricciones con el gobierno norteamericano, disminuyendo aún más las oportunidades de conseguir “la enchilada completa” migratoria.
Comentarios
Publicar un comentario